jueves, 31 de marzo de 2011

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR



Desarrollo Histórico de la Educación Extraescolar en Chile,
Sentidos y Propósitos

Jaime Arias Méndez
Profesor de Estado
1. El marco contextual.

Hablar hoy de Educación Extraescolar es evocar un campo de conocimientos cruzado por diferentes perspectivas y tensionado desde múltiples intereses y fundamentos, lo cual impide abordar una definición unívoca. Una de las debilidades actuales del estudio de la educación extraescolar es la escasez de estudios históricos. No sólo no sabemos  -o lo sabemos mal- cómo se ha desarrollado este fenómeno, sino que subestimamos o ignoramos muchas veces que se trata de formas “extraescolares” que han precedido a las escolares de formación. Sin embargo, intentaremos evocar y proyectar desde el pasado al presente, el desarrollo de esta modalidad educativa en nuestro país.

En primer lugar, señalar que la educación es una realidad compleja, dispersa, heterogénea y versátil. La multitud de procesos, sucesos, fenómenos, agentes o instituciones que se ha convenido en considerar como “educativos” presenta tal diversidad que, después de lo mucho o poco que se pueda decir de la educación “en general”, para poder seguir hablando con sentido de las cosas educativas se impone comenzar a distinguirlas entre sí. Es necesario establecer clases, diferenciarlas según tipos, separarlas, ordenarlas, taxonomizarlas. Se impone en definitiva, parcelar el universo de la educación para alcanzar su comprensión e interacción en un mundo que avanza hacia la globalización.

La educación, desde el punto de vista de sus efectos, es un proceso holístico y sinérgico; un proceso cuya resultante no es la simple acumulación o suma de las experiencias que vive el sujeto en un ambiente determinado, sino una combinación mucho más compleja en la que tales experiencias se influyen mutuamente (informal – formal escolar –extraescolar-no formal).

Es una suerte de interdependencia que se puede expresar diacrónicamente (cada experiencia educativa se vive en función de las experiencias educativas anteriores y prepara y condiciona las subsiguientes), y también sincrónicamente (lo que le ocurre al niño en la escuela está en relación a lo que vive en la familia y en los otros entornos educativos en los que participa, y viceversa).

Se establece así un flujo permanente de relaciones funcionales entre los sistemas de educación formal, la educación extraescolar -no formal y la educación informal, de estas relaciones podemos  destacar  las siguientes:
-Relaciones de complementariedad.
-Relaciones de suplencia.
-Relaciones de substitución.
-Relaciones de refuerzo y colaboración.
-Relaciones de interferencia.

Para comprender un poco más el sentido de las relaciones y vinculaciones de esta modalidad educativa con la educación formal escolarizada y con la educación informal, intentaremos definirla como “toda actividad educativa organizada, libremente elegida, que se ejerza independientemente o forme parte de una actividad más general, destinada a “clientelas” de educandos concretas, al mismo tiempo que pretende alcanzar unos objetivos determinados”[1].

En un primer intento por describir los ámbitos de intervención o de objetivación de la educación extraescolar, a partir del tipo de actividades que desarrolla, podemos hoy reconocer tres ámbitos básicos de su accionar:

Esta breve mirada sobre las relaciones funcionales que existen entre estos tres sistemas educativos extraescolares; los ámbitos de intervención de la educación extraescolar y sus principales funciones en nuestro país, nos permiten dar cuenta que ella ha desarrollado todo su quehacer  en el entorno de la escuela, ejerciendo fundamentalmente una función formativa y complementaria de la misma a través de sus diferentes planes, programas y proyectos de trabajo.

Más adelante volveremos sobre estos elementos que son fundamentales para entender la dinámica de la modalidad educativa extraescolar.

2. Chile, un largo y sinuoso recorrido

Corren los años 60, se vivían tiempos de profundas transformaciones en la educación, los jóvenes se rebelan contra los modelos pedagógicos y los tipos de instituciones que se les imponen, se declara “La crisis mundial de la educación” a partir de una publicación de Philip H. Coombs, bajo el mismo titulo.

La UNESCO, en su XIV Conferencia General (1966) aprobó  la iniciación de un programa experimental de desarrollo de la Educación Extraescolar de la Juventud. En 1967 seleccionó en base a la presentación de proyectos por los Estados Miembros, a cinco países para su ejecución, entre los que se contaba el nuestro. El proyecto nacional fue preparado por la Asesoría de la Presidencia de la República para Actividades de la Juventud; la que recomendó al Ministerio de Educación Pública la creación de un departamento que se encargase específicamente de su ejecución durante el año 1968.

Durante ese mismo año se realizaron algunos estudios en colaboración con expertos de instituciones internacionales. Se destaca el primer Seminario de Educación Extraescolar, que reunió a 40 instituciones públicas y privadas en el primer intento de crear un sistema de educación extraescolar. El 15 de noviembre de 1968 el Ministerio de Educación creó el Departamento de Educación Extraescolar,  mediante DFL. 7279, dependiente de la Subsecretaría de Educación.

Durante este periodo se desarrolla el Programa Experimental de Centros de la Juventud (PROEX-CENJU)[2], patrocinados por UNESCO y se comienza a implementar  tres centros pilotos en las comunas de: Quinta Normal, La Reina y Cuncumén (zona rural). El mencionado proyecto es desarrollado a partir del aporte de consultores de la "FederationFrancaise des Maison des Jeunes et de la Culture".

“El proyecto se fundamentaba en la necesidad urgente de atender las demandas no satisfechas por los mecanismos educacionales que tenían relación con la juventud, por tanto se estima pertinente que para resolver esta situación, es necesario concebir una acción educativa nueva que venga a complementar y enriquecer la acción existente”[3]

Un primer acercamiento a los fines y objetivos de la educación extraescolar, nos indicaran que:“La educación extraescolar de la juventud debe situar sus postulaciones axiológicas en función de un enfoque  dual y dinámico que considera, por una parte, los requerimientos educativos que la vida y desarrollo de la sociedad plantea a sus generaciones  jóvenes y, por otra, aquellas demandas educativas y de expresión que los jóvenes y la juventud hacen a la sociedad y, particularmente, a cada uno de los grupos socioculturales que la integran  y con los cuales deben relacionarse.”[4]

Por tanto “La educación extraescolar y actividades de la juventud, debe tener como fin último la integración activa, creadora y transformadora de los jóvenes y de la juventud a la vida de la sociedad, integración que se entiende como su participación consciente y original en una sociedad en permanente transformación, tanto como hombre, como ciudadano y como trabajador.”[5]

“La educación extraescolar y actividades de la juventud, debe ser una expresión libre. La precaución debe centrarse en no hacer de ella una obligación, ni imponerle formas rígidas. Esta forma de educación debe tener una gran flexibilidad y una gran adaptación a una realidad cambiante y diversificada.”[6] Dando forma a una estructura socioeducativa diferente a la de la escolaridad.

El currículo de la educación extraescolar, en su expresión esencial, corresponde a la que utiliza la educación escolar. Sin embargo desde el punto de vista de su expresión operativa, la organización de los contenidos culturales se concibe principalmente desde el punto de vista de la motivación y objetivación de las actividades de la juventud. Los contenidos culturales  así como los esquemas de expresión, han sido organizados en las siguientes áreas:


1.-Educación y formación general
2.-Educación para la vida económica
3.-Educación para la vida cultural y la recreación
4.-Educación para la comprensión científica y tecnológica
5.-Educación para la vida familiar y social
6.-Educación para la vida cívica
7.-Educación física y deportiva
8.-Educación para la comprensión y el entendimiento internacional

La Pedagogía y metodología propuesta nos lleva a una concepción humanista, permanente e integral de la educación, inherentes a la naturaleza de la educación extraescolar, cuya  característica fundamental es su pedagogía: una pedagogía activa participativa. Esta pedagogía está basada en la necesidad de actuar del joven, por tanto debe apoyarse en la dinámica de los grupos juveniles, siendo el grupo la unidad educativa de todos los procesos extraescolares. 

La estructura educativa, en lo referente a centros y ámbitos educativos, se compone de los siguientes elementos: El grupo de base: es la unidad básica del sistema, es un grupo de jóvenes constituido por afiliación libre y voluntaria, según una forma estructural tipo. Compuesto por un número no mayor a 40 jóvenes. El Centro Piloto: es la unidad local y/o vecinal del sistema, reúne a no menos de 10 y no más de 30 grupos de base.

Entre los principales hitos de este periodo, está la meta que plantea el proyecto principal (1969-1980)y que se traduce en la Creación de 245 centros pilotos a lo largo del país, que extenderán sus servicios a 1.500.000 jóvenes.

En julio de 1969, UNESCO publicaba el documento "CHILE: Sistema Nacional de Educación Extraescolar y Actividades de la Juventud. (Emil. Perrot)". A fines de 1969 se pone en marcha el Programa de Iniciación a la Ciencia y la Tecnología (CIENTEC), que logró llegar con efecto multiplicador a 15.000 jóvenes de educación media con inquietudes en áreas tales como física, química, astronomía, biología, etc., en base a la capacitación de monitores, formación de clubes, conferencias técnicas, ejercicios científicos y ferias científicas. Este programa comenzaría a perfilar el rol complementario de la escuela que va adquirir posteriormente la Educación Extraescolar.

El 15 de abril de 1970 de acuerdo a las facultades que confiere el Art. 38 de la Ley 17.276[7] y el Art. 2º de la Constitución Política del Estado, se promulga el DFL 1329, que fija el reglamento complementario de la ley, respecto de la Educación Extraescolar y la recreación en los establecimientos de Educación General Básica y Media. Sin embargo este cuerpo legal es derogado el 23 de junio de 1970, por razones de forma.

Dadas las características que presentaba el Sistema Educacional en Chile, en las  décadas de los sesenta a los setenta, hacía inviable la posibilidad de implementar un sistema de educación extraescolar que fuese capaz de desarrollar estos tres ámbitos de acción[8] tal como los consideraba el proyecto original de la UNESCO, además que en el mismo período se plantea desde la autoridad política la necesidad de potenciar el carácter “educativo formativo de la escuela”,[9] vistas estas características se optó por circunscribir la acción de la educación extraescolar al entorno de la escuela, como un complemento de la misma.

Sin embargo, tanto para el Ministerio de Educación, como para las escuelas hablar de educación extraescolar, era y sigue siendo un concepto un tanto extraño en su quehacer por cuanto el prefijo “extra” tiene  una doble significación: La primera "fuera de”, que hace referencia a un tiempo y un espacio, y la segunda “además de “que igualmente hace referencia a un tiempo pero también a un contenido.

Ante estas dificultades semánticas, se optó por recoger la segunda acepción que el termino extraescolar trae consigo el de "además de", lo que proporciona a esta realidad un carácter “complementario” a los diferentes quehaceres de la escuela, los que se expresan en actividades de libre elección de los niños/as y jóvenes y otras actividades de carácter formativo que la escuela realiza en "el tiempo no lectivo"

Con estas características  la educación extraescolar chilena asumió una forma de expresión tal vez única en el mundo, al transformarse en un proceso “complementario de la escuela y educador del tiempo libre”;  mientras que en otras partes se continuaba desarrollando con mucha fuerza un sistema educativo extraescolar o no formal que cubría los tres ámbitos de intervención que hemos visto más arriba, y autores tales como: M.S.Knowles; P.H.Coombs; P.Furter; F.H. Harbison; S.C. Brembreck, J.Trilla. J.Sarramona, entre otros dan buena cuenta de ello discutiendo sobre cuáles deberían ser las funciones específicas que  esta incipiente pero a la vez antigua educación extraescolar debía asumir.


Cuadro Comparativo de las Funciones atribuidas a la Educación Extraescolar.[10]

COOMBS
SHEFFIELD
HALLENBECK
LOWE
Recuperar
Compensar
Remediar
Remediar
Mantenerse
Adaptarse
Educación Racional
Defender la Ecología
Progresar
Cambio
Movilidad
Formar Profesionales

Desarrollar Responsabilidad
Cívica
Instruir el espíritu Cívico

Auto-desarrollarse


Tal como lo muestra el cuadro comparativo de las funciones atribuidas a la educación extraescolar por estos cuatro autores anglosajones, existe una convergencia que se explica esencialmente porque la idea implícita en todos ellos es la de “escolarización” tal como se ha desarrollado en el mundo occidental y que marcará las múltiples formas e interpretaciones que asumirá esta modalidad educativa a lo largo de todo su proceso de consolidación hasta hoy.

Pero volvamos a nuestro país; Durante los años 71-73, la educación extraescolar no cuenta con definiciones claras, carece de recursos, y no tiene una estructura administrativa expedita para operar en las escuelas. Por otra parte, durante este período existe un fuerte interés por formar un hombre nuevo, “un ser armónico, íntegro, autónomo, crítico, pero eminentemente socializado”.[11]

Derogado el DFL 1329, se intenta mantener operativa su definición: “Se entenderá por -educación extraescolar- el conjunto de experiencias formativas de niños y jóvenes que se origine por la práctica orientada y organizada de actividades recreativas de contenido artístico, científico, cívico social y en general de todas aquellas que en el tiempo libre y en el marco de los fines y objetivos de la educación nacional, contribuyan al desarrollo humano y a la integración de la sociedad[12]

 Al mismo tiempo se proyecta la instauración de un Sistema Nacional de Educación, formado por el sistema escolar regular  y por un sistema de educación extraescolar permanente, “en definitiva, el gran objetivo que se propone es hacer de Chile una gran escuela en que educación y vida, teoría y práctica se integren creadoramente. Se aspira a que la comunidad educacional y comunidad nacional lleguen a ser una sola realidad”[13] .

En consecuencia, la educación tiene un carácter de formación integral, en lo cual lo escolar y lo extraescolar constituyen un todo indivisible. Estas concepciones, sin embargo, se  implementaron sólo parcialmente. Se propone una definición para este periodo, la que entenderá como: “Preparar, orientar y catalizar las aptitudes, intereses, inclinaciones y potencialidades de valores de la juventud para que ella se integre y transforme conscientemente mediante la actitud creadora y critica las bases de la nueva sociedad[14]
Los contenidos culturales  así como los esquemas de expresión, han sido reorganizados durante este periodo en las siguientes áreas de acción:

1.-Educación para la iniciación a las artes y la cultura (ARTEC)
2.-Educación para la iniciación a las ciencias y la tecnología (CIENTEC)
3.-Educación para el uso de los recursos audiovisuales y las telecomunicaciones
4.-Educación para la orientación y la recreación (COREX)
5.-Educación para la vida política, económica y social (ADPEC)
6.-Programa de centros de la juventud (PROEX-CENJU)

El concepto humanista, permanente e integral de la educación, que trazara el gobierno anterior como el desarrollo de una pedagogía activa participativa va a transformar en una de sus principales características.

Durante este período surgen dos ámbitos de intervención educativa:
a) Los Centros Juveniles, diseñados en el proyecto original y
b) Los Centros Extraescolares, que se ubican dentro de la escuela, recogiendo los diferentes tipos de agrupaciones infanto-juveniles que existen en ella.
Su base está en la conformación de grupos y clubes de acuerdo a la manifestación libre y espontánea de los interesados.

Entre los años (1970-1973) sé continua desarrollando el Programa Experimental de Centros de la Juventud (PROEX-CENJU), patrocinados por UNESCO y operan con una  implementación bastante precaria  los centros pilotos de: Quinta Normal; La Reina y Cuncumén.

Se desarrolla la programación de las áreas de trabajo propuestas en  establecimientos de enseñanza básica y media en 19 localidades del país, alcanzando una cobertura de 11.000 jóvenes. En paralelo a estas actividades se desarrolla el Primer Encuentro Nacional de la Juventud (Noviembre de 1971)

El periodo comprendido entre los años 1973 a 1990, llevara al país a un proceso de profundas transformaciones políticas, económicas y sociales, en él se reformulan los planes y programas de estudios, adecuando sus objetivos, y enunciando los contenidos curriculares, de acuerdo a las nuevas políticas educacionales, implementándose para la acción educativa extraescolar los siguientes programas:

1.-Arte y Cultura
2.-Ciencia y Tecnología
3.-Cívico Social
4.-Deportes y Recreación y
5.-Turismo Juvenil.

Se desarticulan las organizaciones estudiantiles y se fomenta el apoliticismo, la gestión educativa se centra fundamentalmente en los Municipios. Comienza a ser una preocupación importante el “tiempo libre de los jóvenes” y surge la necesidad de crear instancias de pasatiempos para ellos. Durante este período la educación extraescolar entra a una etapa de planificación a largo plazo, la que finaliza con la dictación del Decreto Nº 290 del 23 de mayo de 1984.

En agosto de 1974, se realizó una Jornada de Estudios en el C.P.E.I.P. en el cual se asentaron las bases de una adecuada conceptualización y una reestructuración orgánica y funcional, además de un proyecto de Plan de Operaciones a nivel nacional y se aprueba por parte de la Superintendencia de Educación, las Políticas Generales de la Educación Extraescolar.

Es en este tiempo cuando el Departamento realiza una serie de eventos de carácter masivo, de evaluación y motivación de niños y jóvenes, entre los que se destaca la Primera Feria del Mundo Joven, realizada en el Pueblito del Parque O`Higgins, que congregó durante 4 días una cantidad  aproximada de 4.000 jóvenes en forma directa y 20.000 en forma indirecta.

A inicios de 1974, se abandona totalmente la propuesta originada desde la UNESCO para crear Centros de la Juventud locales y se entra de lleno a visualizar una educación extraescolar de carácter complementario dentro de la escuela, retomando la definición planteada en el DFL 1329.

Se entenderá por -educación extraescolar- el conjunto de experiencias formativas de niños y jóvenes que se origine por la práctica orientada y organizada de actividades recreativas de contenido artístico, científico, cívico social y en general de todas aquellas que en el tiempo libre y en el marco de los fines y objetivos de la educación nacional, contribuyan al desarrollo humano y a la integración de la sociedad[15]

Vista así la educación extraescolar, se declara como un proceso complementario de la escuela y orientador de las actividades de libre elección que en ella se desarrollan, y considera a sus usuarios como sujetos de su propio  quehacer educativo, conjugando su libre opción con su participación en  las actividades diseñadas y creando y desarrollando las oportunidades para que estos participen.

El currículo de la educación extraescolar, en su expresión esencial empieza a corresponder a un currículo integrante que crea las condiciones para que la comunidad pueda expresar sus necesidades y problemas, sus proyectos y acciones. Sin embargo desde el punto de vista de su expresión operativa, la organización de los contenidos culturales si bien se concibe a partir de los intereses, necesidades y motivaciones de los niños y jóvenes, la prioridad está centrada en la consecución de las políticas educacionales. Los contenidos culturales  así como los esquemas de expresión, han sido organizados y reorganizados durante este periodo en diferentes áreas de contenidos.

La intervención educativa está centrada en la consolidación de un Centro de Educación Extraescolar al interior de los establecimientos educacionales, que organice y coordine todas las actividades de los diferentes tipos de agrupaciones infanto-juveniles que existen en ellos. Su base está en la conformación de grupos, clubes y talleres de acuerdo a las manifestaciones libres y espontáneas de los interesados.

En 1975 se pone en práctica el nuevo Plan de Operaciones, caracterizado por la racionalización de recursos humanos y físicos, donde la operatividad está enmarcada dentro de un contexto teórico expresado en una administración por proyectos y objetivos. A partir de esta fecha, se estructura el Departamento en cuatro áreas de acción:

1.-Arte,
2.-Ciencia y Tecnología,
3.-Cívico Social y
4.-Deportes
Áreas que son ejecutadas a través de seis Programas Operativos: Actividades y Eventos, Recursos Humanos, Difusión y Comunicación, Investigación, Supervisión y Normas y Administración General.

En mayo de 1977, ante la necesidad de facilitar el acceso de los escolares al deporte y la recreación, bajo criterios de igualdad de oportunidades y de mejoramiento de la calidad del proceso educativo extraescolar, el Departamento asumió la condición de organismo rector y ejecutivo del Canal Deportivo y recreativo del Sistema Nacional de Deportes y Recreación (SINDYR), el que a partir de esta fecha se denominará Departamento de Educación Extraescolar-Canal Escolar para todos  los efectos de su accionar.

La misión de esta nueva tarea se resume en dos áreas de acción: Deportiva y Recreativa, las que centrarán su operación en 6.000 clubes deportivos y recreativos con una cobertura de participación proyectada de 1.256.498 escolares en todo el país.

Destacan entre sus acciones la ejecución del Campeonato Nacional de Atletismo "El Mercurio" y Eventos de carácter nacional en Básquetbol, Vóleibol, Fútbol y Gimnasia en Valdivia, La Serena, Antofagasta, Osorno y Copiapó respectivamente.
Durante 1978, el Departamento se propone atender a 1.413.315 niños y jóvenes en las áreas deportiva y recreativa. Se realizan a partir de este período los primeros Juegos Nacionales Deportivos Escolares.

Entre 1979 a 1980 la Educación Extraescolar, pasó a una nueva etapa. Una red estable y de cobertura nacional, se consolida en el marco del Ministerio de Educación, conformada por coordinadores regionales y supervisores provinciales, más coordinadores a nivel comunal y de establecimientos educacionales.  Este personal constituyó  en las regiones los Departamentos Regionales de Educación Extraescolar con directa comunicación a sus provincias, comunas y establecimientos educacionales. Se llegó a contar con alrededor de 6.000 Coordinadores de Centros Extraescolares y 26.000 asesores grupales.
Se implementó además el primer Concurso Nacional de Cueca.

Durante 1980, se delimitaron en forma más estable las áreas de acción extraescolar : Artística, Científico-Tecnológica, Cívico Social y Deportiva, al contar de manera definitiva y estable con un presupuesto asignado por parte del Ministerio de Educación para las tres primeras, correspondiendo a DIGEDER en gran parte cubrir los gastos operacionales del Deporte Escolar.

Del mismo modo se implementaron durante ese año, la Muestra Nacional de Ciencia, Arte y Juventud y el Concurso Pacífico Mare Nostrum 2000, alcanzando la actividad extraescolar una participación cercana al 44,82% de la población escolar del país.
 
A partir de mayo de 1984 la educación extraescolar será definida como:

“el conjunto de acciones educativo-recreativas de tiempo libre que se originan por la práctica orientada y organizada  de actividades deportivas, artísticas, científicas, cívico-sociales  y en general de todas aquellas que, en función de los fines y objetivos de la educación nacional, contribuyan al desarrollo de la persona, mediante un proceso de creación y recreación permanente” (Art. Nº2, Decreto 290).[16]

Las cifras de este período indican que la participación alcanzada a través de los diferentes programas es de 1.750.000. De igual forma se trazan las bases para una Directiva Nacional de Planificación y se pone en ejecución un plan de perfeccionamiento a distancia para profesores asesores de educación  extraescolar. Finalmente en octubre de 1987 se pone en marcha un Plan Nacional de Desarrollo de la Educación Extraescolar.

3. Educación Extraescolar, la nueva institucionalidad.

Con el advenimiento de los Gobiernos democráticos en marzo de 1990, se inició en nuestro país el llamado proceso de transición a la democracia. Los conceptos educativos que diseñaran la acción Ministerial estarán orientados al mejoramiento de la calidad de la educación con equidad y participación.
En esta perspectiva el departamento se aboco a incorporar a los sectores más marginales de la niñez y la juventud aumentando su cobertura y mejorando la calidad de la educación extraescolar a través de una coordinación permanente con los programas de mejoramiento educativo generados desde el Ministerio.
Se intenta corregir el concepto de “ocupación del tiempo libre” que se había desarrollado fuertemente durante el gobierno anterior por el de “educación del tiempo libre” como lo era en su planteamiento original.

La educación extraescolar empieza a plantearse, entre otras finalidades:

-El mejoramiento de la calidad educativa de los grupos, clubes, talleres academias y otras organizaciones educativas de libre elección, de los niños y jóvenes de la educación básica y media.
-Desarrollar y fomentar programas y proyectos de actividades educativas de libre elección en los establecimientos educacionales del país.
-Ejecutar programas y proyectos de educación extraescolar para el uso del tiempo libre de los escolares, que orienten, capaciten y perfeccionen al individuo en el empleo positivo de esta disponibilidad.
-Implementar al interior de los establecimientos educacionales los tiempos  horarios y espacios adecuados para la manifestación permanente y adecuada de los intereses e inquietudes de los niños y jóvenes.
-Apoyar al desarrollo creativo de situaciones de interacción grupal que permitan el desarrollo  de habilidades y conocimientos en las diferentes áreas del saber.
-Incorporar a los profesores, padres y comunidad en la coordinación, ejecución y apoyo de los programas y proyectos que se implementen.
-Desarrollar procesos educativos extraescolares diferenciados y específicos para la educación básica y media.
-Incorporar a mediano plazo los objetivos Fundamentales Transversales, en los grupos y proyectos desarrollados a través de las actividades educativas de libre elección.

“Los usuarios de la educación extraescolar son considerados como sujetos activos y creadores de su propio quehacer educativo, se organizan en grupos de trabajo de acuerdo a sus libres intereses y aptitudes bajo la forma de clubes, brigadas, academias u otros asesorados por docentes del establecimiento educacional, en cumplimiento de horas curriculares no lectivas”[17]

El diseño curricular y sus áreas de desarrollo[18], en su expresión esencial, sigue correspondiendo a la que utiliza la educación escolar, acentuando  su rol complementario de la misma. Sin embargo desde el punto de vista de su expresión operativa, y la organización de los contenidos culturales se concibe fundamentalmente a partir de los intereses y motivaciones de los niños y jóvenes, incorporando de manera preferencial a aquellos con índices de marginalidad y riesgo social. Los contenidos culturales  así como los esquemas de expresión, han sido reorganizados durante este periodo en las siguientes áreas:

1.- Arte y Cultura.
2.- Ciencia y Tecnología
3.- Deporte y Recreación
4.- Medio Ambiente
5.- Participación e integración social o Cívico Social

El centro de la actividad extraescolar está situado en el grupo, generada por el proyecto grupal, que se diseña y formula a partir de los intereses y necesidades de los niños y jóvenes, para desarrollar una progresión educativa de cada persona y de cada grupo.

Este marco general de mejoramiento de la calidad y equidad del sistema escolar y sus posteriores expresiones  “afectan” y tensionan al sistema escolar en su conjunto. Proceso gradual e incremental que sin embargo no influye inicialmente las acciones del  Departamento de Educación Extraescolar, y que se remite sólo a establecer sin mayor correspondencia con los aires renovadores, la “Directiva  Nacional de Educación Extraescolar”, sustentada en las siguientes políticas de acción :

·        Regionalización
·        Participación
·        Uso adecuado de los recursos
·        Atención preferente a alumnos y profesores
·        Atención a zonas geográfica, económica y culturalmente marginadas
·        Reforzamiento de la labor de base.


Todas estas políticas habrán de conducir  la Educación Extraescolar a alcanzar en estos momentos, tal vez los mayores niveles de cobertura y participación de su corta historia.

Cuadro Resumen de Participación 1993.[19]
REGIONES
Nº  de GRUPOS
Nº PROFESORES
ASESORES
COBERTURA
PARTICIPACION ALUMNOS



BASICA
MEDIA
TOTAL GRAL
TOTAL
47.200
45.101
963.005
261.071
1.224.076
I
1.085
1.019
21.628
5.494
27.122
II
1.348
1.366
31.521
9.244
40.765
III
1.138
1.048
23.417
6.028
29.445
IV
2.204
2.085
40.686
8.495
49.181
V
6.082
5.369
122.905
32.227
155.132
VI
3.431
3.273
65.809
11.186
76.995
VII
3.539
3.144
63.329
18.826
82.155
VIII
7.463
7.405
131.699
32.704
164.403
IX
3.724
3.568
68.833
13.424
82.257
X
5.094
4.859
99.299
23.688
122.987
XI
432
371
8.300
1.716
10.096
XII
624
536
12.951
3.121
16.072
RMS
11.044
11.058
272.548
94.918
367.466


Durante los años venideros (1994-1999)el Departamento de Educación Extraescolar iniciara el camino de integración plena a la “Reforma en Marcha” suscribiendo y aportando con sus metodologías a su implementación “En una visión de conjunto, varios de los programas del Ministerio de Educación, por ejemplo, el programa de las 900 escuelas y el Mece Rural incorporan gran parte de la metodología de la educación extraescolar; también en los programas de mejoramiento educativo elaborados por las escuelas se advierte el aporte de lo extraescolar. La modalidad extraescolar puede complementar la metodología tradicional de la escuela, con la ventaja de utilizar un set de recursos pedagógicos más variados. Puedo afirmar que cuando la escuela ha logrado aplicar metodologías no formales ha revivido”[20]

La idea fuerza de este periodo es ir a la “generación de un espacio de libre elección al interior de la escuela, que modifique  y transforme la cultura de la escuela y de las actuales practicas pedagógicas”.

Surgen aquí los conceptos de “Actividades educativas de libre elección “para la educación básica y de “Alternativas Curriculares de libre elección” para la enseñanza Media.

A fines de 1990 surge la necesidad del Ministerio de Educación de incorporar nuevos temas y programas al quehacer curricular, tendientes a transmitir al sistema escolar en su conjunto el valor y trascendencia que reviste abordar aspectos transversales, que afectan la vida en relación de las comunidades escolares:
1.-Programa de la Mujer;
2.-Programa de Educación Ambiental;
3.-Programa de Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol y
4.-Programa de Educación para la vida Democrática.
Estos programas serán incorporados al Departamento de Educación Extraescolar en el año 1998 bajo la nomenclatura de “Programas Formativos Complementarios”[21]

El concepto humanista, permanente e integral de la educación, inherentes a la naturaleza de la educación extraescolar, siguen planteando la característica fundamental de su pedagogía: una pedagogía activa participativa. Las metodologías de trabajo son en esencia el trabajo en grupos, el trabajo en equipos, el método de proyectos. Se pone un fuerte énfasis en los procesos de Animación grupal como propuesta metodológica.

A partir de este momento se pierden y confunden los principios y fundamentos metodológicos y curriculares  que había venido sosteniendo  la educación extraescolar,  el Departamento pasara a denominarse de Educación Extraescolar y Formativos Complementarios; No hay claridad sobre ¿qué es lo extraescolar? y ¿qué  lo formativo complementario?, tal vez falto un análisis más profundo del aporte que podía entregar la educación extraescolar en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y una mejor comprensión de la interacción dinámica que tienen los sistemas educativos.

Como una manera de hacer comprensiva esta falta de sistematización y orientación de los nuevos roles que debía asumir la educación extraescolar: el ser complementaria de la educación escolar y ejecutora de los objetivos fundamentales transversales (OFT), colocaremos en paralelo las propuestas operativas de 1996 y de 1999.

Actividades 1996
Actividades 1999
01.- Actividades educativas de libre elección.
02.-Formación de Centros de AELE
03.- Integración metodológica P-900.
04.- Escuelas Abiertas de verano.
05.- Escuelas en la naturaleza
06.- Seguridad Escolar
07.- Festival Nacional de Arte, Ciencia y Creatividad Juv.
08.- Concurso Internacional Pablo Neruda.
09.- Encuentro Nacional Jóvenes Talentos.
10. Muestras regionales de educación extraescolar.
11. Juegos Nacionales Deportivos Escolares.
12. Seminarios metodológicos I y II etapa
13. Cursos Capacitación a distancia.
14. Supervisión, Evaluación e Investigación
15. Desarrollo Educativo Regional.
16. Apoyo técnico pedagógico.
17. Administración General nacional.
18. Programas y proyectos especiales
19. Alternativas curriculares de libre elección
1.- Proyectos regionales  fomento y desarrollo AFC.
2.- Actividades de Prevención del Consumo de Drogas.
3.- Jornadas de Conversación JOCAS.
4.- Educación Ambiental Programa GLOBE
5.- Escuelas Abiertas de verano.
6.- Fortalecimiento de la Organización Padres y Apoderados
7.- Igualdad de oportunidades.
8.- Los Profesores Jefes y la reforma.
9.- El consejo de curso: Espacio de participación.
10. Niños y niñas en la comunidad.
11- AFC en las escuelas básicas rurales del P-900.
12. Proyecto de integración comunal “Viva la Vida”


Resumiendo, a partir de 1984, el Ministerio de Educación –MINEDUC va a definir como Programa de Educación Extraescolar del MINEDUC, a las acciones que realiza el Departamento de Educación Extraescolar y que deben ser provistas a todos los niños, niñas y jóvenes del país que se encuentran matriculados en algún nivel del sistema educativo.
Este Programa debe entenderse como  una función permanente del Estado, sustentada en la legalidad vigente[22]. A partir de 1995[23]cambia su dependencia desde la Secretaría y Administración General a la División de Educación General, al igual que ocurre con la  Educación Parvularia, Básica, Especial y Media.

Por ende, la educación extraescolar es un subsistema de la educación regular, que funciona durante todo el año escolar, de carácter nacional, transversal a todos los niveles y modalidades educativas y que, a través de actividades “a) deportivas, b) artísticas, c) científicas, d) cívico sociales y, en general de todas aquellas que, en función de los fines y objetivos de la educación nacional, contribuyan al desarrollo de la persona, mediante procesos de creación y recreación permanente”[24], tiene la responsabilidad de potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de “desarrollo y formación integral de los niños y jóvenes, complementario de la escuela e integrador de la familia y la comunidad a través del uso adecuado del tiempo libre”.

Posteriormente, a partir del año 2003 esta función es complementada curricularmente a través de la puesta en marcha de los Objetivos Fundamentales Transversales[25](OFT), señalándose: “Esta búsqueda de un sentido más trascendente de la tarea educativa está en los llamados Objetivos Fundamentales Transversales, que orientan la formación personal, ética e intelectual de los niños, niñas y jóvenes[26].

En este contexto, las acciones que realiza el Programa de Educación Extraescolar corresponden a la concreción de lo planteado por los OFT, de esta manera el accionar de la educación extraescolar debe estar en consonancia con los propósitos y contenidos que los OFT explícitamente señalan para la educación chilena.

Una nueva finalidad de la educación extraescolar, será:
“Contribuir en Mejorar la Calidad de la Educación que reciben niños, niñas y jóvenes de las escuelas y liceos subvencionados del país, a través del desarrollo de estrategias que potencien su formación integral.”

Y su Propósito se define como:
Los niños, niñas y jóvenes del sistema escolar subvencionado son sujetos de formación integral de acuerdo a los propósitos de los Objetivos Fundamentales Transversales.”[27]

La Educación Extraescolar ha  desarrollado su acción en este contexto organizacional y curricular como una forma de responder de manera más eficaz a una de las demandas de la población relacionada con la formación integral de los y las estudiantes. Resumiendo este sinuoso y zigzagueante camino realizado, describiremos de manera general las principales reformulaciones que ha experimentado el Departamento de Educación Extraescolar estos últimos años:

Período 1984 – 1992
Desde la puesta en vigencia del decreto N°290 en 1984, la educación extraescolar  tuvo sus primeros cambios a partir de los años 90, año en que el MINEDUC necesitaba abordar contenidos y aprendizajes que dieran respuesta a los nuevos desafíos de la sociedad. Desde esa perspectiva, el Departamento de Educación Extraescolar fue el espacio idóneo para el desarrollo de variados programas, que por la afinidad en los propósitos con la Educación Extraescolar y las características de amplitud y flexibilidad de su glosa presupuestaria, posibilitaron que desde 1994 estuviese compuesto por los programas formativos complementarios, tales como el Programa de la Mujer, de Prevención del Consumo de Drogas, de Convivencia Democrática, de Educación para la Paz y la Democracia, de Educación Ambiental, entre otros.

Período 1992 – 2000
El Departamento se estructura con un Jefe del Departamento de Educación Extraescolar con Programas Formativos Complementarios. Con anterioridad a esta fecha, solo se cuenta con la Jefatura del Departamento de Educación Extraescolar. Con la Reforma Educacional del año 1990 se crean los OFT (Objetivos Fundamentales Transversales), temática que es asumida por el Departamento de Educación Extraescolar como la principal herramienta curricular de apoyo para el logro de una formación integral.

Período 2001 – 2005
El Departamento se estructura con un Jefe de Departamento y dos Jefaturas de Unidades; Apoyo a la Transversalidad y Deporte y Tiempo Libre Escolar.

Período 2005 – 2007
El Departamento se estructura con un Jefe de Departamento y tres jefaturas de unidades; Apoyo a Transversalidad, Deporte y Tiempo Libre Escolar y una Secretaría Técnica de Sexualidad y Afectividad.

Período 2007 – 2008
El Departamento se estructura con un Jefe de Departamento Educación Extraescolar y seis líneas de trabajo: Convivencia Escolar, Educación en Sexualidad, Deportes y Educación Física, Seguridad Escolar, Formación Ciudadana y Proyecto Motricidad, cada una de ellas con un profesional a cargo.

Enero 2009 a la fecha
A partir de enero del 2009 el Departamento se organiza con una nueva denominación, Departamento de Formación para la Vida[28], aun cuando no ha sido sancionado formalmente. Incluye tres unidades: i) Apoyo a la Transversalidad, ii) Deporte y Tiempo Libre, y iii) Secretaría Técnica de Educación en Sexualidad y Afectividad. Esta iniciativa pretende ser una estrategia global para lograr los OFT expresados en el marco curricular.

Después de 44 largos años de existencia de la Educación Extraescolar inserta en el Departamento de Educación Extraescolar  del Ministerio de Educación de la República  de Chile, tiempo durante los cuales esta modalidad ha estado sometida a las circunstancias propias de un país que ha vivido internamente profundos procesos de cambios y crisis sociales, miramos hoy con preocupación lo acontecido con esta modalidad educativa al interior del Ministerio durante estos últimos años.

No obstante lo anterior,  en la realidad nacional, esta es una modalidad que sigue desarrollándose y se proyecta cada día más desde las Coordinaciones Comunales de Educación Extraescolar, en cada una de las escuelas y liceos de nuestro país, haciendo un aporte significativo a la escuela en lo que concierne a la formación integral de las personas.

Quisiéramos entender, que este documento será un aporte más para el análisis y la discusión del futuro de la educación extraescolar en Chile y que las ideas aquí planteadas no tienen otra intención,  que el deseo de colaborar con nuestra experiencia profesional a la tarea de transformar la educación de los niños/as y jóvenes de nuestro país, en procesos educativos más pertinentes y significativos, para que alcancen en el espacio-tiempo de la escuela su pleno desarrollo y formación integral y transformen de verdad a la educación en un tesoro para toda la vida.


[1] Cole S. Brembeck. Nuevas estrategias para el desarrollo educativo.
Investigación intercultural de alternativas no formales.
Editorial Guadalupe.Argentina.1976.
[2] Este programa tiene por finalidad instalar centros juveniles comunitarios que atiendan a toda la población juvenil. (Jóvenes estudiantes, trabajadores, campesinos, cesantes, etc.)
[3]Perrot Emil.  CHILE: Sistema Nacional de Educación Extraescolar y Actividades de la Juventud
UNESCO. París, julio 1969. Nº de serie 1324 BMS-RD/EDA
[4]Op. Cit.
[5] Op. Cit
[6] Op. Cit
[7] Ley 17.276 Aprueba Normas para el Fomento del Deporte. 7 de enero de 1970. Artículo 38.- Facúltese al Presidente de la República para dictar, dentro de los 90 días siguientes a la fecha en que esta ley empiece a regir, normas sobre el fomento de la educación física, el deporte, la educación extraescolar y la recreación en los establecimientos de enseñanza general básica y media, así como respecto de los preescolares; sobre las funciones y organización de los servicios del Ministerio de Educación Pública encargados de su ejecución, y sobre las modalidades de coordinación y operación de programas y actividades que, sobre dichas materias, estos servicios acuerden o deban realizar conjuntamente con la Dirección General de Deportes y Recreación.
[8] Ámbito de Acción Sociocultural; Ámbito de Acción Psicosocial y Ámbito de Acción Complementario
[9] La Reforma Educacional del 65, como el Proyecto de Escuela Nacional Unificada lo contemplan entre sus grandes objetivos.
[10] Fuentes: Coombs 1964: 203-209; Sheffield 1972: IX;  Hallenbeck 1964: 5 y ss; Lowe 1970: 1 y 33
[11] República de Chile. Mensaje del Presidente Allende al Congreso Pleno, 21 de mayo de 1972.
[12] DFL 1329 del 15 de Abril de 1970.
[13] Anexo 1. Congreso Nacional de Educación. Santiago, diciembre 1971. Doc. Preparado por el Mineduc.
[14] 2° Seminario Nacional de Educación Extraescolar. 27 de agosto de 1971.
[15] DFL 1329 del 15 de Abril de 1970. (No obstante estar derogado el decreto, es el concepto que se reconoce como oficial, para operar las acciones del Departamento hasta el año 1984)
[16] Decreto Supremo Nº 290 del 23 de mayo de 1984.
[17] Educación extraescolar, Orientaciones para la Programación Operativa 1992. Mineduc/EEX. Abril 1992.
[18] Se sigue implementando un  sistema de administración por objetivos, expresado en un plan de operaciones que contempla Programas, proyectos y actividades para el desarrollo de las áreas de acción contempla seis nuevos programas operativos: Fomento y desarrollo educativo; Certámenes y concursos; Difusión e información; Formación, capacitación y perfeccionamiento; Supervisión Evaluación e Investigación, y Desarrollo General.
[19] Anuario Estadístico MINEDUC.1993.-
[20] Juan Edo García Huidobro. Programa Anual Operativo de Educación Extraescolar 1996. Mineduc. Deex.
[21] “Los programas formativos complementarios son un conjunto de programas temáticos orientados a abrir espacios y crear formas de trabajo pedagógico de complemento curricular, que extiende el tiempo escolar y la permanencia de los niños en sus establecimientos educacionales” www.mineduc.cl/básica/formativos.htm.1999.
[22]Decreto Nº 290 del 23 de Mayo de 1984. Organiza Departamento de Educación Extraescolar e Imparte Normas sobre Educación Extraescolar. En su artículo 1º señala:” El Departamento de Educación Extraescolar, dependiente de la Secretaría y Administración General, tiene a su cargo la organización, el fomento, la supervisión y la evaluación de las acciones de educación extraescolar; su proyección a la comunidad en el marco de las políticas educacionales y las orientaciones técnico pedagógicas fijadas por las Direcciones de Educación Primaria y Normal, Secundaria y Profesional, en estas materias
[23]Ministerio de Educación Decreto Nº 290 del 23 de Mayo de 1984 acerca de la creación del Departamento de Educación Extraescolar Pág.: 3.
[24]Decreto Nº 290 del 23 de Mayo de 1984, articulo Nº 2.
[25]Los OFT se sustentan en: los resultados entregados por la Comisión Nacional de Modernización de la Educación a través del informe Los desafíos de la educación chilena frente al siglo XXI: Informe de la comisión  nacional para la modernización de la educación. (Editorial Universitaria ,1994) y lo establecido en el artículo 2º de la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE). Ley nº 18962 del 10/03/1990 modificada Ley 19979 del 6/11/94.
[26]MINEDUC. 2003. Criterios para una Política de Transversalidad. Pág. 1.
[27] Los Objetivos Fundamentales Transversales, son aquellos que expresan los fines de la educación chilena en lo que respecta a: desarrollo personal, formación ética e intelectual de los estudiantes; trascendiendo a un sector o subsector específico del currículo. Se concretan en los diversos ámbitos de la experiencia escolar y son responsabilidad del conjunto de la institución escolar. 
[28]Este no constituye un cambio sancionado por la autoridad correspondiente.




















No hay comentarios: